Por MundoMaritimo
En 25 años de concesión, TPS ha movilizado más de 180 millones de toneladas de carga en el Puerto de Valparaíso. Se trata de una cifra histórica, lograda con el esfuerzo de todas las personas que integran la cadena logística, en especial los trabajadores que integran el Terminal, y que responde a los desafíos del comercio internacional de nuestro país y al objetivo de las concesiones portuarias en Chile.
El camino para este logro es el resultado de un profundo trabajo, siempre con una visión de futuro para mantener la competitividad portuaria de Valparaíso, como parte de una de las industrias más importantes del país, que conecta a Chile con el resto del mundo.
Parte importante de este desafío, en los primeros años, era enfrentar la evolución del comercio marítimo internacional impulsado por la llegada del contenedor; siempre teniendo presente que este desarrollo debía estar enfocado en lograr la eficiencia, pero con seguridad.
Los terminales portuarios debían entonces responder con la infraestructura y el equipamiento adecuado que les permitiese atender grandes portacontenedores de manera eficiente. El sistema de concesiones portuarias permitió desarrollar la innovación por parte de las empresas concesionarias, tanto en tecnología como en equipos con la capacidad para responder a las necesidades del comercio exterior.
Los resultados de las inversiones y la especialización de TPS en la transferencia de carga contenedorizada facilitaron la llegada de naves cada vez con mayor capacidad, con hitos como la recalada del "Cap Gilbert”, de Hamburg Süd, en 2006, que con 4.250 TEUs, el mayor arribado a Valparaíso hasta esa fecha, y solo cuatro años después el Cochrane, de 9.326 TEUs, es decir más del doble de capacidad.
El dinamismo del comercio internacional por mar trajo consigo recaladas de naves cada vez más grandes, como en 2016 el MSC Capella, de 13.000 TEUs y en 2021 el MSC Virgo, de 15.000 TEUs. El récord más reciente lo impuso en marzo de 2025 la recalada del “Houston Express” de 15.400 TEUs
La masificación de la carga en contenedores
Las recaladas anteriores reflejan la masificación y el ascenso de la carga contenerizada movilizada por TPS. Esta evolución de transferencia de carga comenzó a aumentar significativamente desde los primeros años, donde se pasó de movilizar 205 mil TEUs en el año 2000, a 808 mil TEUs en el año 2007; es decir, casi cuadriplicó ese volumen.
Ya en 2014, alcanzaría los 994.513 TEUs, superando ampliamente el récord anterior de 958.946 TEUs establecido en 2011. El terminal superaría la barrera del millón de TEUs por primera vez en 2017.
Un paso clave en el aumento de la capacidad de los buques que recalan en TPS se dio con la ampliación del frente de atraque principal de 620 a 740 metros que permitió aumentar la capacidad operativa anual del Terminal, como también el aumento y su correspondiente autorización del calado máximo operacional el Frente de Atraque principal, hasta 14,1 metros, uno de los mayores en la costa oeste de Latinoamérica.
Carga reefer
Considerando que la carga frutícola es una de las principales exportaciones de Chile, TPS Valparaíso desde el inicio de su concesión incrementó su capacidad para la movilización de contenedores refrigerados. En 2007, dio un gran salto al aumentar de 325 a más de 1.000 la cantidad de conexiones para contenedores reefer, medida realizada en paralelo al aumento de capacidad para almacenamiento de carga contenedorizada en cerca de 3.000 metros cuadrados.
Sin embargo, la capacidad del terminal continuó ampliándose hasta alcanzar las condiciones adecuadas para la conexión de más de 3.000 contenedores reefer, capacidad que ha sido clave para dar soporte a las temporadas de exportación frutícola, especialmente la de cerezas y uvas, dos de los productos de exportación de fruta fresca de mayor volumen en nuestro comercio exterior. De esta forma, TPS ocupa un rol fundamental en la logística del envío de productos frescos chilenos a los mercados internacionales, con un alto grado de especialización en el manejo de este tipo de carga.
Eficiencia en un espacio compacto
Un parámetro objetivo para medir la eficiencia de los terminales portuarios del mundo es el rendimiento de transferencia de carga por hectárea de superficie disponible en el área operativa.
En este ámbito, es destacable la capacidad de TPS para movilizar un gran volumen de carga en un espacio compacto, que bordea las 14 hectáreas operativas. De acuerdo al Annual Review and Forecast elaborado por la consultora internacional Drewry, con datos de todo el mundo recogidos en 2023, TPS moviliza más de 56.000 TEUs por hectárea operativa, superando así largamente a terminales de otras partes del mundo, como por ejemplo Asia, que promedia 40.800 TEUs por hectárea, y duplicando a los terminales de Latinoamérica, que promedian un poco más de 25.000 TEUs por hectárea.
En este sentido, la eficiencia lograda por TPS en la transferencia de carga es el resultado del trabajo colaborativo con todos los demás integrantes de la cadena logística: desde los exportadores, transportistas, almacenistas, entre otros; hasta las autoridades, como Aduanas, SAG y la Empresa Portuaria Valparaíso, que impulsó un sistema logístico único en Chile, el cual ha permitido ha sido un impulso fundamental para el comercio exterior chileno.