Click acá para ir directamente al contenido

TPS inicia primera auditoría de su Modelo de Prevención de Delitos

En el marco de la nueva Ley de Delitos Económicos, Terminal Pácifico Sur Valparaíso ha implementado alrededor de 100 políticas y procedimientos, acompañados de un robusto programa de capacitación.

La ley N°21.595 de Delitos Económicos promulgada en agosto de 2023, que modificó la Ley 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, no solo impuso mayores sanciones para los responsables de la perpetración de delitos en empresas, sino que también vino a robustecer las prácticas de prevención en esta materia, un ámbito en el que Termina Pacífico Sur Valparaíso (TPS) ha puesto un importante foco a través de su Sistema de Gestión de Ética.

Según explica Alejandra Lara Quintanilla, auditor interno senior de la Gerencia de Administración y Finanzas de TPS, durante los últimos cuatro años se han desarrollado hitos relevantes en la compañía, como la elaboración de alrededor de 100 políticas y procedimientos asociados a los riesgos operacionales, financieros, tecnológicos y administrativos a los que está expuesta la empresa; la ejecución de un completo programa de capacitaciones; y la realización de la primera auditoría al Modelo de Prevención del Delito (MPD) de TPS, proceso que se inició en julio pasado. “El Sistema de Gestión de Ética de TPS está integrado por cuatro componentes, que empezamos a reforzar tras la promulgación de la ley de delitos económicos y ambientales. Estos son: el canal de denuncias, donde cualquier persona -interna o externa a TPS puede realizar una consulta o denuncia; el Comité de Ética y Prevención de Delitos, que está encargado de la gestión permanente del sistema y de investigar las denuncias; nuestro Código de Ética, basado en nuestros valores como empresa, que son seguridad, integridad, pasión y excelencia; y el Modelo de Prevención del Delito, que se implementa en base a los riesgos que está expuesta la empresa en materia de delitos”, detalla Lara. Para identificar estos riesgos, se analizaron todos los delitos detallados en la nueva normativa -más de 200- y se contrastaron con las actividades propias de la empresa, llegando a un total de 154 delitos a los que puede estar expuesta la compañía. “Muchos de ellos son delitos económicos o tributarios, pero también se consideran cohecho, corrupción entre particulares o contrabando; no obstante, los riesgos más críticos son los accidentes medioambientales, como derrame al mar, y el accidente en grado fatal de una persona, que son aristas operacionales”, explica la auditora.

ESTRATEGIAS

Considerando que la ley 21.595 contempla responsabilidad no solo de la persona jurídica, sino que también de las personas que tienen cargos de supervisión -como gerentes, jefes y supervisores-, TPS ha generado diversas estrategias que buscan mitigar la ocurrencia de potenciales delitos e informar a las personas a través de capacitaciones. “Una vez que tenemos identificados los riesgos, hemos actualizado nuestras políticas y procedimientos y hoy en día llevamos alrededor de 100. La idea es que de aquí al 31 de diciembre se finalice la actualización y creación de estos procedimientos que son transversales a la empresa. Además, se ha generado un plan de capacitaciones sobre estos procedimientos, enfocados en comunicar a cada persona la responsabilidad dentro del proceso. Este año hemos tenido un plan comunicacional mucho más amplio, donde hemos incluido también charlas sobre el Sistema de Gestión de Ética, para que las personas conozcan su misión”, explica Alejandra Lara. La ley establece también la obligación de realizar un monitoreo del Modelo de Prevención de Delitos dentro de cada empresa y TPS ya inició el suyo, a través de una auditoría externa a cargo de la firma auditora RSM. “Fuimos la primera empresa del grupo Ultramar en iniciar esta auditoría de nuestro MPD, que en este caso se inició el 11 de julio pasado, con la visita de los auditores en forma presencial, quienes conocieron nuestra operación, recorrieron las dependencias y analizaron los riesgos críticos”, señala la profesional.