Para conversar sobre los desafíos y oportunidades que presenta la exportación de frutas para la región y el país, el subgerente comercial de TPS, Alberto Corvalán, participó como expositor en el webinar Puertos & Logística: "Exportación de frutas: Análisis de temporada y perspectivas para los próximos años", organizado por El Mercurio de Valparaíso.
La actividad, transmitida por streaming desde el sitio soychile.cl/tv, abordó el análisis sobre la reciente temporada de exportación frutícola en Chile y las proyecciones logísticas del sector para los próximos años.
En esa línea, Corvalán destacó que la fuerte estacionalidad y el hecho de que el Terminal 1 del puerto de Valparaíso, del que TPS es concesionario, esté inserto en la ciudad son los mayores desafíos que presenta la temporada de fruta. “Hay que considerar que esta estacionalidad dura, en su peack, unas 13 o 14 semanas, en las que nosotros en Valparaíso tenemos la capacidad para movilizar hasta 3.100 contenedores refrigerados por semana, a 26 toneladas por contendedor es un tremendo volumen de carga que genera mucho estrés sobre los activos, sobre la cantidad de personal calificado que tenemos y la gestión de los flujos”, sostuvo.
De ahí que, agregó, “como Terminal, con 25 años de experiencia con la concesión, tenemos como máxima prioridad atender a todo el comercio, ser un eslabón colaborativo con la industria de exportación chilena y ayudar a que los tiempos sean lo más acotado posible hasta que los productos puedan salir y ser competitivos en los mercados”.
Respecto de la coordinación con el resto de la cadena logística, el ejecutivo reafirmó que la comunicación es clave. “Nosotros como puerto somos un actor que conectamos lo que se produce con los mercados a través de las líneas navieras. El trabajo es muy cambiante y todos los días puede pasar algo, ya sea en el mar como en la tierra. En ese sentido, la coordinación con las líneas es que la planificación de los contenedores, de la capacidad productiva que estamos teniendo y la coordinación interna para que se hagan los retiros, las entregas y la documentación”.
Asimismo, destacó que en Valparaíso existe un sistema portuario muy robusto y experimentado, que logra coordinar muchos actores. “Nosotros tenemos un movimiento de 800.000 TEUs al año y hasta 900.000 que podemos proyectar para este año, en un espacio de 14 hectáreas. El puerto de Miami tiene 150 hectáreas, y hace un millón de TEUs. Eso es como para tener una referencia del nivel de coordinación que tiene que existir”, valoró.
Además de Alberto Corvalán, el webinar contó con la exposición de Daniela Acuña, subdirectora de ODEPA, y un panel de destacados representantes del mundo portuario, académico y empresarial, integrado por Pablo Bugueño, gerente de Ultraport Coquimbo; y Rodrigo Valdés, director de posgrados de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV. La conversación fue moderada por Carlos Valencia, editor de El Mercurio de Valparaíso